24 abr 2018

Exposición Trompos, muñecas y papalotes. El juguete popular en el arte y la vida cotidiana

  La exposición curada por María Fernanda Matos: Trompos, muñecas y papalotes. El juguete popular en el arte y la vida cotidiana establece un diálogo inter-generacional entre pintores y artesanos. 

22 dic 2017

La Ciudad de México en el arte. Travesía de ocho siglos.


El Museo de la Ciudad de México.

 La Ciudad de México en el arte. Travesía de ocho siglos.

Del 25 de noviembre al 1 de abril de 2018.


El Mural del Milenio en el Instituto Cultural Cabañas, Guadalajara, Jalisco. Del 29 de noviembre de 2017 al 25 de febrero de 2018.


http://hospiciocabanas.jalisco.gob.mx/exposiciones/el-mural-del-milenio


 
Naturaleza muerta con mural teotihuacano, 2015.
Temple y óleo sobre tela, 170 cm. x 125 cm.

26 mar 2015

Exposición "Construcciones animistas" en la FES Acatlán

Exposición: “Construcciones animistas” Publicado: 25 de febrero de 2015 Inda Sáenz (Ciudad de México, 1957) presenta, a través de su exposición “Construcciones animistas”, un recorrido fuera de serie por las más importantes exploraciones constructivas en la plástica del siglo XX hasta la evocación del geometrismo dinámico. Muestra estructuras y asociaciones visuales de la vida urbana: edificios, calles, torres de acero, luminarias, plazas, escalinatas conforman el universo plástico de la artista. Inda Sáenz apela al dibujo arquitectónico dedicado al diseño de la planta de edificios a manera de croquis de circuitos eléctricos. En el pensamiento mágico del siglo XX se argumentaba que la electricidad estaba relacionada con el alma, ordenaba el universo y era el motor regulador de la vida. En “Construcciones animistas”, el espectador podrá encontrar respuesta a la creencia que atribuye alma a todos los seres y fenómenos de la naturaleza. 29 piezas donde predominan la imaginación, la inteligencia, el rigor, sobre todo la armonía, donde se concilia la urbe con su crecimiento caótico. Sala de Arte Emma Rizo Entrada libre Inauguración: miércoles 25 de marzo, 12:00 horas Del miércoles de 25 de marzo al jueves 30 de abril De 11:00 a 20:00 horas "http://www.acatlan.unam.mx/noticias/5320/">

31 dic 2014

Escenarios y otras series atestigua la evolución pictórica de Inda Sáenz. Por Merry MacMasters, Periódico La Jornada.

Catálogo que reúne textos de expertos sobre la obra de la artista Escenarios y otras series atestigua la evolución pictórica de Inda Sáenz Merry MacMasters Periódico La Jornada Martes 30 de diciembre de 2014, p. 8 Escenarios y otras series (2014) se titula el catálogo de pintura de la artista visual y activista cultural Inda Sáenz (México, DF, 1957), publicada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) como parte de los Proyectos de Inversión en la Producción de Pintura Nacional (Epro-Conaculta-INBA, 2012). El volumen comprende una serie de textos para o referentes a diferentes exposiciones que Sáenz ha tenido a lo largo de los años. Gracias a ellos, y las imágenes que los acompañan, es posible atestiguar la transformación que ha tenido su pintura, de una especie de expresionismo abstracto a una figuración que recrea el estilo pictórico de personajes como Diego Rivera, Otto Dix, Kathe Kollwitz y Max Beckmann. La crítica de arte Raquel Tibol escribió un texto para la exposición Escenarios para Jean Genet que tuvo Sáenz en 1995 en el Centro Cultural San Ángel. Escribe Tibol: la pintora "intenta construir los ambientes de angustia, soledad y silencio en los que transcurre la creación literaria de Jean Genet: continentes tenebrosos, materias opacas, nieblas amenazadoras, brumas blancas, ruidos perturbadores, rincones recónditos, formas embrionarias, apesadumbrados espejismos, pieles cenicientas". El primer cambio reconocible en su estilo, de acuerdo con el libro, se percibe en Proyecto para ciudad, exposición que tuvo lugar en 2002 en la Galería del Bosque, de la Casa del Lago. Al respecto, Jaime Moreno Villarreal escribió en el catálogo de la muestra que Sáenz presenta "imágenes y contraimágenes de las más importantes exploraciones constructivas de la plástica del siglo XX, en un arco de homenaje que se tiende del neoplasticismo de Piet Mondrian al constructivismo del ruso Vladimir Tatlin y al universalismo constructivo de Joaquín Torres-García, para culminar en una evocación del geometrismo dinámico de Wifredo Lam, con sus cualidades primitivistas y animistas". Retratos, autorretratos y guerras Un nuevo cambio se manifiesta en Maestras, discípulas y alegorías, exposición itinerante por el país en 2005, que se inició en el Museo Universitario del Chopo. En ¿Miradas múltiples, o un autorretrato simbólico?, Karen Cordero Reiman consigna ese cambio mediante una serie de "copias" de retratos o autorretratos de artistas como Artemisia Gentilechi, Angélica Kauffman, Anna Bilinska, Natalia Goncharova y María Izquierdo. Saénz redactó en 2007 el texto La cuna de la civilización para la exposición homónima que tuvo en la estación Centro Médico del Metro, dentro del programa El Museo del Chopo fuera del Museo. Se trata de dibujos y pinturas comenzadas en 2003, año de la invasión a Irak por las tropas estadunidenses y sus aliados, con "un enorme sentimiento de coraje e impotencia". En el camino le saltó a la vista "el papel de la fotografía como documento de guerra y la virtual ausencia en la actualidad de otros medios, como la pintura y la gráfica, para tratar este tema". En la búsqueda de iconografía que le ayudara a suplir la falta de imágenes sobre la realidad de la guerra en Irak se encontró con "gran cantidad de pinturas, dibujos y grabados de artistas europeos que expresaban su experiencia durante la primera y segunda guerras mundiales". Historia, revolución Todo es vanidad excepto amar al arte y servirlo, texto de Avelina Lésper, está relacionado con la exposición Construcciones, destrucción y vestigios, que Sáenz tuvo en 2011 en la galería José Luis Benlliure, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Allí el galerista regiomontano Guillermo Sepúlveda conoció la obra de la pintora según consigna en su presentación del volumen. En 2012 Sáenz presentó la muestra Celebrando la historia, en el Museo Metropolitano de Monterrey. En su texto, La Revolución y 100 años en la pintura de Inda Sáenz, Luis Rius Caso señala que a partir de las pinturas de la artista cabe hacerse diversas preguntas que se han hecho los historiadores: “¿Ha muerto la Revolución Mexicana? ¿Fue un acontecimiento con límites cronológicos y programáticos precisos, acaso acotados estos últimos al aspecto agrario? ¿Se trató tan sólo de una reforma? O bien, tal vez se traicionó –como han sostenido varios autores–, o quedó interrumpida –como afirma Adolfo Gilly en un estudio célebre”. El catálogo concluye con una entrevista hecha a Sáenz por la periodista Blanca González Rosas. Actualmente, Sáenz exhibe su obra con el título Vestigios y presencias, en el Museo Dr. Luis Mario Schneider, en Malinalco, estado de México. http://www.jornada.unam.mx/2014/12/30/cultura/a08n1cul

25 sept 2014

RESEÑA DE "CODO A CODO. PAREJAS DE ARTISTAS EN MÉXICO" POR ABEL SANTIAGO

CODO A CODO: PAREJAS DE ARTISTAS EN MÉXICO Abel Santiago 25 de Septiembre de 2014 Es un libro muy importante, de consulta, que reúne ensayos interpretativos y testimonios sobre la vida y obra de 17 parejas de reconocidos artistas mexicanos del siglo XX y albores del XXI. En la cuarta de forros se formulan las siguientes interrogantes: ¿Qué relación existe entre la creatividad y el amor? ¿Cuáles son los efectos recíprocos entre la vida personal y el desarrollo profesional que experimentan los miembros de una pareja de artistas? ¿Es el arte un espacio significativo donde los dúos amorosos elaboran diálogos cotidianos sobre sus inquietudes? Las respuestas las tenemos en el contenido de los ensayos que contiene este libro, de los que cito algunos ejemplos: Nahui Olin y Dr. Atl: Una ración de paraíso, por Diana Comisarenco Mirkin, se trata de José Gerardo Murillo Cornadó (1875-1964) y María del Carmen Mondragón Balseca (1893-1978) simbólicamente rebautizados por el mismo pintor como Atl, agua, fuente primordial de la vida, y Nahui Olin, símbolo del quinto sol, del movimiento y la renovación, según la propia autora, que ambos artistas plásticos “protagonizaron una de las historias de amor más apasionadas de todas las vidas durante el de por sí fervoroso México post revolucionario”.- Tina Modotti y Edward Weston: Ser uno siendo dos, por Norma Macías. Tina (1896-1942) es conocida como la musa de varios artistas mexicanos en los años 20, y Edward (1886-1958), es reconocido como uno de los principales exponentes de la fotografía durante el siglo XX. Ambos artistas vivieron juntos tres años, pero conservaron una relación amistosa tiempo después de la ruptura. Lola y Manuél Álvarez Bravo: La visión del otro, por Carolina González García. Dolores Martínez de Anda (1903-1993) y Manuél (1902-2002) son personajes fundamentales en la historia del arte de México, “ya que marcaron, de manera destacada, los inicios de la producción fotográfica de carácter artístico en el país”. Sus diez años de matrimonio (1925-1934), “constituyeron el marco emocional en el que cada uno de ellos consolidó o inició su respectiva carrera artística”.- Antonieta Rivas Mercado y Manuél Rodríguez Lozano: “Almas que ponen condiciones al destino”, por Alicia Sánchez Mejorada, “establecieron una relación orquestada a partir de los intereses comunes entra ambos, en un momento en que México elaboraba una reconstrucción nacional a nivel educativo y cultural. Era una época de efervescencia en todos los sentidos”. María Izquierdo y Rufino Tamayo: A propósito de deudas e influencias, por Adriana Zavala. María Cenobia Izquierdo Gutiérrez (1902-1992) y Rufino del Carmen Arellanes Tamayo (1899-1990) tuvieron una unión amorosa que duró pocos años, pero la influencia de ambos en la pintura de cada uno de ellos, fue permanente. Frida Kahlo y Diego Rivera: Los anormales, por Juan Rafael Coronel Rivera, quien califica la unión de estos dos artistas como anómala, “debido a que se estableció un vínculo entre un hombre maduro, Rivera de 43 años y una jovencita, Frida de 22”. Es bien conocida la vida y obra de esta pareja genial de pintores, así como el apoyo mutuo que se brindaron para desarrollar sus trabajos en forma independiente. Elena Garro y Octavio Paz: Diálogos sobre el mito, por Margo Echenberg. Vivieron un matrimonio conflictivo, de 1937 a 1963, pero sus obras fundamentales tiene cierta similitud en cuanto a los temas y el fondo, aún cuando los estilos sean diferentes. Él (1914-1998) publicó El laberinto de la soledad en 1950, con el que inició su fama que trascendió hasta llegar a recibir el Premio Nobel de Literatura y ella (1916-1998) publicó La semana de colores en 1964, y continuó su exitosa carrera que suspendió unos años después.- Rina Lazo y Arturo García Bustos: La vigencia de la Escuela Mexicana, por Inda Sáenz. Rina (1932) y Arturo (1926) fueron discípulos de Diego Rivera y de Frida Kahlo, respectivamente, y ellos mismos se consideran orgullosos herederos y continuadores de la Escuela Mexicana. Inda Sáenz concluye su ensayo con esta afirmación: “En el enfrentamiento de posiciones políticas y estéticas, Rina Lazo y Arturo García Bustos sostuvieron, como lo siguen haciendo ahora, los principios de la Escuela Mexicana. Sus obras, coherentes y comprometidas, congregan amplitud conceptual, calidad técnica y estética; y al afirmar sus raíces en la profunda historia y cultura de México expresan también valores universales”. Los Negrete y otras historias del Camaleón Cósmico, por Johanna Consuelo Ángel Reyes. Se trata de Isidoro Negrete Reynoso (1952) y Susana Hernández Martínez (1962), que llevan más de 30 años “fabricando una historia que parte de las creaciones fantásticas y se ha materializado en el reconocimiento internacional de sus piezas que se fundamentan en la cartonería”. El Camaleón Cósmico es la más emblemática de sus creaciones, pero también la que más trabajo y destreza ha requerido aún después de terminada la obra.- En la sección testimonios de artistas se publican: Lerma-Mayer, por Mónica Mayer y María José de la Macorra y Eric Pérez, por Dina Comisarenco Mirkin. La edición es de la Universidad Iberoamericana y la coordinadora de los textos incluidos en este volumen es Dina Comisarenco Mirkin, quien invita al lector a compartir “las historias de amor y de arte contenidas en el libro, a conocer las peripecias por las que atravesaron los distintos dúos ‘codo a codo’, en la intimidad del taller y en el espacio público de la calle, compartiendo sus amores y desamores, sueños y fracasos, responsabilidades y complicidades, y su profundo apego a México, donde contribuyeron, a través de su vida y obras, a defender los ideales de libertad y justicia que todos anhelamos, como reza el bello poema de Mario Benedetti que inspiró el título y el espíritu del presente volumen”. Por lo tanto, es recomendable su lectura, que mucho contribuye a conocer la relación de las parejas de artistas, que aún cuando no convivan ni fraternicen en forma permanente, sí se apoyan e influyen para dar brillo y esplendor a sus creaciones artísticas. http://www.escaparatepolitico.com/nota.php?id=6795

19 sept 2014

Presentación del libro-catálogo INDA SÁENZ. ESCENARIOS Y OTRAS SERIES

Artículo de Abel Santiago sobre "Inda Sáenz. Escenarios y otras series"

Inda Sáenz, escenarios y otras series: Abel Santiago 2014/08/27 De Redacción ADN 0 Oaxaca de Juárez, 27 de agosto. Así Se titula el libro, y está dedicado a la vida y obra artística de la excelente pintora Inda Sáenz, de cuyos trabajos se incluyen precisamente las colecciones tituladas Escenarios y las series de las que se ocupan destacados escritores y críticos de arte, quienes coinciden en que se trata de una artista excepcional, que domina todas las técnicas, pero que da especial importancia a los espacios y la luz, con un bello colorido que da vida a los diferentes temas y personajes que plasma en sus pinturas. Inda Sáenz nació en la ciudad de México en 1957. Obtuvo el grado de maestra en psicología y en artes visuales, con especialidad en pintura, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudió dibujo y pintura con los maestros Ignacio Salazar, Gilberto Aceves Navarro, Luis Nishizawa y Francisco Castro Leñero. Como pintora ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, y recibido diversos premios y distinciones. Ha participado en programas de radio y televisión y sustentado conferencias sobre pintura en México y en el extranjero. Ha sido jurado calificador en concursos de pintura y publicado ensayos sobre arte y psicología en libros y revistas especializadas. A manera de prólogo, Guillermo Sepúlveda escribe una presentación titulada Inda Sáenz, La memoria del presente, en el que dice: “Conocí la obra de Inda Sáenz a partir de una muestra titulada Construcciones, destrucciones y vestigios expuesta en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Pude apreciar de inmediato que estaba frente al trabajo de una gran pintora. Poco tiempo después me enteré de los alcances y logros de su proyecto. En su trayectoria y propósitos, en cada tramo de su carrera destacaba de manera singular su conexión con la Escuela Mexicana de Pintura y su interés en seguir obras logradas por pintores de ese periodo. En su serie “Maestras, discípulas y alegorías”, la presencia de la mujer o la huella histórica dejada como protagonista o autora hacen un puente en el espacio y en el tiempo, donde se reconoce el rol y alcances de muchas pintoras que en la historia hicieron aportaciones reveladoras además de construir la base social y comunitaria de los pueblos.” La crítica de arte Raquel Tibol escribe la presentación de Escenarios Pictóricos para Jean Genet, de quien se cita que nació y murió el París (1910-1986). De padre desconocido y abandonado por su madre, pasó de los asilos a los reformatorios primero y a las cárceles después, acusado de ladrón. En 1942 terminó en prisión su primero novela: Nuestra señora de las flores. En 1947 Jean Paul Sartre y Jean Cocteau lograron que se le concediera la libertad por gracia presidencial. Acusado de ultraje al pudor volvió a prisión por ocho meses en 1957. La serie Construcciones la presenta Jaime Moreno Villarreal, con el título Confianza en la luz. Su pequeño ensayo concluye así: “Imaginación y rigor, inteligencia y armonía, el arte de Inda Sáenz concilia a la urbe con su crecimiento caótico. La interconectividad induce a visiones de industria, de equipamiento, de traza urbana fragmentada, de leyes termodinámicas, con un registro de orden por encima incluso del horror. En este sentido, la muestra reciente de Inda Sáenz reivindica una habitable confianza en la luz.” ¿Miradas múltiples, o un autorretrato simbólico?, se titula la presentación de la serie Maestras, escrita por Karen Cordero Reiman, e incluye bellos retratos de pintoras de diferentes épocas. La propia artista Inda Sáenz describe las pinturas contenidas en su serie La cuna de la civilización, en la que se incluyen imágenes de guerra, porque se trata de “La invasión a Irak por las tropas norteamericanas y sus aliados en el año 2003 estuvo precedida por una campaña mediática que alertaba al mundo sobre el “peligro” que representaba el gobierno de Irak con la “amenaza” de sus armas químicas. Sin haber encontrado dichas armas, a la fecha, el territorio iraquí continúa invadido. El saldo de esta empresa se estima actualmente en un millón y medio de iraquíes muertos y un pueblo desgarrado entre la resistencia y la guerra civil. Las ganancias por otra parte, corresponden a la industria militar en apogeo y benefician a compañías como Halliburton, que hacen negocios con el petróleo y la “reconstrucción” de Irak.” La serie Vanitas la presenta Avelina Lésper, con el título Todo es vanidad excepto amar el arte y servirlo, e incluye imágenes de los óleos: Melancolía y piezas del Museo de Bagdad, Ofrenda de Muertos, Vanitas con cortina azul, Vanitas con manos de “La creación”, Vanitas con “Némesis” y piezas del Museo de Bagdad, Vanitas post multimedia y Vanitas “ligth”. La Revolución y 100 años en la pintura de Inda Sáenz la escribe Luis Rius Caso, y reproduce los óleos de Adela Velarde y otras rieleras, Fermín Revueltas en Tabasco, Zapatistas, En defensa del petróleo, retrato doble: Sofía y soldadera y Nuevo paisaje zapatista. Cierra la edición una entrevista que la escritora Blanca González Rosas hace a la artista, con el título de Arte comprometido de Inda Sáenz, y los subtítulos: Pintora, Dibujante desgarradora, Activista de la memoria artística y Escritora y Crítica, con los que nos hace ver la importancia que la pintora tiene para las artes y las letras mexicanas: “Inda Sáenz considera que en cada objeto perteneciente al patrimonio artístico se condensan valores estéticos, históricos y culturales de diferentes sociedades. Ignorarlos, desconocerlos o destruirlos, significa debilitar o aniquilar la identidad de personas y colectividades. Por lo mismo, tanto en sus obras como en su quehacer cotidiano, la pintora recupera, exhibe y defiende la importancia de este tipo de objetos.- Además de ensayos especializados y de crítica de arte, cartas públicas y manifiestos dirigidos a la protección de colecciones públicas de arte y eventos que, por su historia e importancia, pueden definirse como patrimonio artístico de los artistas mexicanos…” Se trata de un libro de arte útil e indispensable en las bibliotecas mexicanas Inda Sáenz, Escenarios y otras series. abelsantiago30336@yahoo.com.mx Este contenido ha sido publicado originalmente por ADNSURESTE.INFO, en la siguiente dirección: http://adnsureste.info/?p=5536. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ADNSURESTE.INFO

24 jun 2013

Presentación del libro Codo a codo: parejas de artistas en México

Miércoles 30 de octubre de 2013, 19:00, Museo Casa Estudio Diego Rivera, Altavista, San Ángel.
El libro Codo a codo: parejas de artistas en México, explora a 20 parejas de creadores mexicanos de los siglos XX y XXI, entre ellas Tina Modotti y Edward Weston; Lola y Manuel Álvarez Bravo; María Izquierdo y Rufino Tamayo; Elena Garro y Octavio Paz, o Frida Kahlo y Diego Rivera.

6

libro codo a codo-parejas de artistas-noticias-mexico
Portada del libro Codo a Codo. Foto: Ibero

Dina Comisarenco Mirkin, coordinadora del libro Codo a codo: parejas de artistas en México, nueva publicación de la Universidad Iberoamericana.
Con la colaboración de reconocidos especialistas del arte mexicano, nacionales y extranjeros, como Tere Arcq, Karen Cordero, Terri Geis, Inda Sáenz, Olga María Rodríguez, Ana María Torres o Alejandra Zavala, entre otros, este libro se centra en la pintura, pero también abre espacios para analizar a parejas destacadas de fotógrafos, escritores y artesanos.

3 dic 2012

Arte: El derecho a ser pintor

Blanca González Rosas
3 de diciembre de 2012 · Cultura y Espectáculos



MÉXICO, D.F. (Proceso).- Con una notable discreción en lo que respecta a la difusión institucional del evento, el pasado jueves 29 de noviembre se inauguró la XV Bienal de Pintura Rufino Tamayo en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo en la Ciudad de México. Una edición polémica que debió realizarse en 2010 y la cual, cubierta por la incertidumbre de su continuidad, se aplazó para 2012 gracias a la exigencia de aproximadamente 200 pintores.
Las circunstancias de opacidad y simulación que han rodeado este evento no sorprenden, ya que reiteran las características de la administración de las artes visuales bajo el régimen del presidente saliente, Felipe Calderón.
Artículo completo en:
http://www.proceso.com.mx/?p=326857
 

21 oct 2012

Sobre la red de museos de arte de la UNAM



Carta publicada en “Palabra de lector”, revista Proceso (N. 1877, 21 de octubre, 2012).

Señor Director:
He seguido las notas de Blanca González y Judith Amador sobre “la renovación de la red de museos de arte de la UNAM” (Proceso1874), y me surgen varias inquietudes. En primer lugar, en la información que proporciona Graciela de la Torre, directora de Artes Visuales de esta institución, no se menciona nada sobre la difusión de las artes plásticas en dichos museos. Parecería que la funcionaria olvida que la UNAM tiene una licenciatura y un posgrado en artes visuales, donde se forman profesionales de la pintura, la escultura, la gráfica y el diseño.
            De la Torre afirmó que la red de museos “va a sentar un nuevo paradigma en el hacer de la cultura y en el hacer de los museos, con nichos muy particulares (…)”. Sin embargo, los enunciados que marcarían la orientación distintiva de cada recinto (el Museo Universitario de Ciencias y Artes de la colonia Roma estará “enfocado en la experimentación artística (…)”, el Eco se constituirá en “una caja de resonancia entre la modernidad y lo contemporáneo….”, etcétera) podrían ser intercambiables o estar sujetos a interpretación, por lo que no se comprende en qué consistirá la diferencia entre las exposiciones de cada recinto.  
            Lo único que queda claro es que los museos de la UNAM serán lugares para la experimentación y el ejercicio de curadores e historiadores ¿Y los artistas plásticos cuyo trabajo independiente no encaje en el “guión curatorial” preestablecido, no tendrán cabida en ningún recinto? Por otra parte, valdría la pena que la funcionaria aclarara exactamente a qué se refiere con un “nuevo paradigma”, ya que éste incidiría en uno de los proyectos culturales con mayores repercusiones dentro y fuera de la UNAM.
En torno al mismo tema, en días pasados la Dra. María Teresa Uriarte, Coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, afirmó que los museos en México están desaprovechados cuando pudieran ser espacios de creatividad y de mejoramiento académico. Estoy de acuerdo. Solo que resulta muy contradictorio que el único museo cuyo perfil no será modificado sea el Museo de Arte Contemporáneo (Muac); quizá porque se le considera como modelo del “nuevo paradigma”. Tal cosa me parece cuestionable, considerando que dicho museo es el escenario de “nuevas prácticas”, que comprenden por ejemplo: instruir a los alumnos de servicio social de distintas carreras para que expliquen a los visitantes porqué una sábana sucia y arrugada es arte. En este tenor, me ha tocado presenciar también, cómo la sala educativa del Muac resulta un buen lugar para poner a jugar con figuritas de plástico a grupos de adolescentes, infantilizándolos y de paso propiciando en ellos la desorientación. ¿A esto se le llama “construcción de conocimiento” y “pensamiento crítico”, o es simple y llano adoctrinamiento para que el público acepte, sin crítica, que cualquier objeto de uso cotidiano se exhiba como “arte contemporáneo”, y pueda eventualmente formar parte del acervo (contando por supuesto con la intermediación de alguna galería)?
Pero los museos del INBA no están mejor; en los últimos años los visitantes hemos tenido que sufrir el capricho de directores/as y curadores/as que cambian el perfil y misión de los museos sin decir agua va. Por ejemplo, en el Museo Carrillo Gil, las magníficas obras de su colección permanente están embodegadas para dar cabida al proyecto de curadurías patrocinado por la Fundación Bancomer.
Más ejemplos: la colección única de arte europeo en México del Museo Nacional de San Carlos se prestó recientemente a un artista alemán para “dialogar” con las obras colocando basura en las salas. En la reapertura del Museo Tamayo, los cuadros de Mark Rothko, Ben Nicholson y José Soto, entre otras obras de su acervo, se presentan como marco para un video insulso que ocupa el espacio central de la instalación. Por cierto, en las flamantes salas ampliadas conté 27 proyecciones en 16 milímetros y video. O sea, ¿tanto dinero público/privado gastado para poner teles? Una sola sala con una programación distribuida a lo largo del día habría bastado; pero para abundar en el desperdicio, el auditorio del museo permanece cerrado.
Como cereza del pastel, la falta de acuerdo entre el coleccionista Andrés Blaisten y la UNAM mantiene en suspenso el que podamos volver a ver, en un espacio público, una colección única de arte mexicano. Hay pocos museos con colecciones coherentes de arte de México, y a los pocos que la poseen se les cambia su vocación de un día para otro. ¿A dónde vamos a poder acudir los artistas, historiadores, estudiantes, académicos y público para estudiar, comprender y apreciar la extraordinaria producción plástica de pintura, escultura, dibujo y gráfica, parte esencial de nuestra historia cultural?
Atentamente
Inda Sáenz. Pintora y profesora asociada en la Facultad de Psicología de la UNAM.
http://hemeroteca.proceso.com.mx/?page_id=278958&a51dc26366d99bb5fa29cea4747565fec=323120&rl=wh